32.4 C
Cuernavaca
domingo 19 mayo 2024
Inicio Blog Página 6

La prevalencia genética de Pompe es mayor en Corea que en Japón

La prevalencia genética de Pompe es mayor en Corea que en Japón

Según un análisis de la literatura y la base de datos, la prevalencia genética predicha de las variantes relacionadas con la enfermedad en el gen GAA, la causa subyacente de la enfermedad de Pompe, es mayor en la población coreana que en la japonesa, indica un estudio.

El estudio, «Dos enfoques para un análisis genético de la enfermedad de Pompe: una revisión de la literatura de pacientes con la enfermedad de Pompe y un análisis basado en datos genómicos de la población general», se publicó en la revista Children.

Se han encontrado más de 500 mutaciones (variantes) diferentes en el gen GAA en personas con enfermedad de Pompe, lo que resulta en una ausencia o reducción de la enzima alfa-glucosidasa ácida (GAA). La falta de esta enzima conduce a la acumulación tóxica de la compleja molécula de azúcar glucógeno, que afecta principalmente al tejido cardíaco y muscular.

Los síntomas de la enfermedad de Pompe pueden aparecer desde el nacimiento hasta la edad adulta tardía, según la variante específica. Las variantes que conducen a una mayor pérdida de actividad enzimática se asocian con una enfermedad más grave.

La investigación de la aparición de estas variantes en grandes poblaciones puede ayudar a predecir la probabilidad de desarrollar la enfermedad de Pompe.

Ahora, un investigador de la Escuela de Medicina de la Universidad de Kyung Hee en Corea del Sur comparó las variantes de GAA en pacientes de Pompe coreanos y japoneses informadas en estudios anteriores, con las encontradas en portadores no afectados en la población general según las bases de datos genómicas. La incidencia y la prevalencia de la enfermedad de Pompe en la población coreana no se habían investigado previamente.

Se realizó una búsqueda bibliográfica de pacientes coreanos y japoneses con Pompe, y se incluyeron en el análisis variantes confirmadas de GAA relacionadas con la enfermedad, variantes patógenas o probablemente patogénicas (PLPV).

La información sobre variantes de GAA en portadores no afectados se recopiló de la base de datos del genoma de referencia coreano (KRGDB), el panel de referencia japonés Multi Omics (jMorp) y la base de datos de agregación del genoma (gnomAD), que es una base de datos global de variantes de Pompe.

La frecuencia de portadores y la prevalencia genética predicha se calcularon en función de los PLPV que eran heterocigotos, es decir, que se producían en uno de los dos genes heredados de cada padre.

De 10 estudios, se informaron 17 PLPV GAA diferentes en 32 pacientes coreanos de Pompe. De ellos, cuatro PLPV (23,5%) también se encontraron en transportistas coreanos no afectados en el KRGDB.

Se informó un total de 29 PLPV diferentes en 76 pacientes japoneses de 17 estudios, y seis de estos PLPV se observaron en portadores japoneses no afectados en el jMorp. Solo se encontró un PLPV en todos los pacientes y portadores no afectados.

Por el contrario, los PLPV encontrados en pacientes de Pompe ocurrieron en el 57,1% de los coreanos no afectados y el 46,2% de los japoneses no afectados.

Ciertos PLPV detectados en pacientes de Pompe coreanos o japoneses no se encontraron en ninguna base de datos de población, lo que significa que «hay variantes de GAA que se enriquecen especialmente en pacientes, que contribuyen al desarrollo de la enfermedad de Pompe», escribió el investigador.

Los PLPV específicos de Pompe incluyeron: c.796C> T, c.2171C> A, c.1696T> C y c.1585_1586delinsGT (transición de TC a GT). Es de destacar que «C» denota citosina, «A» representa adenina, «T» significa timina y «G» es guanina. Todos son bloques de construcción de ADN.

La distribución general de la gravedad de la enfermedad asociada con GAA PLPV en los pacientes fue diferente de la de los portadores no afectados, con más PLPV asociados con la enfermedad de Pompe infantil en los pacientes.

Finalmente, se encontró que la frecuencia portadora total calculada para Pompe en coreanos era del 1,7%. La prevalencia genética predicha basada en el KRGDB fue de uno en 13.656, lo que se refiere a 7,32 casos por 100.000 nacimientos; que “es comparable a la incidencia de 1: 16,919 de un programa [de detección de recién nacidos] que involucra 473,738 muestras de recién nacidos en Taiwán”, escribió el investigador.

En comparación, se encontró que la frecuencia de portador de Pompe en los japoneses era del 0,7%, con una prevalencia genética predicha de uno en 78.013, o 1,28 por 100.000 nacimientos según jMorp.

“Se prevé que la relación entre las variantes de GAA encontradas en pacientes con enfermedad de Pompe y en la población general sea más que una correlación moderada”, concluyó el autor.


Steve Bryson, PhD

Fuente: https://pompediseasenews.com/2021/08/03/predicted-genetic-prevalence-pompe-disease-korea-japan-analysis/

Se solicita la aprobación de la UE para el nuevo Sanofi ERT Avalglucosidase Alfa

Se solicita la aprobación de la UE para el nuevo Sanofi ERT Avalglucosidase Alfa

Un comité de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) recomendó la aprobación de la avalglucosidasa alfa, una terapia de reemplazo enzimático de próxima generación (TRE) desarrollada por Sanofi Genzyme, para personas con enfermedad de Pompe.

Esa recomendación, del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CMH), allana el camino para que la Comisión Europea conceda la autorización de comercialización para la avalglucosidasa alfa como tratamiento para Pompe.

Según un comunicado de prensa de la EMA, la avalglucosidasa alfa, que se comercializará como Nexviadyme, estará disponible en forma de polvo de 100 miligramos (mg), que luego se diluirá en una solución para perfusión. El medicamento solo puede ser recetado por médicos.

La avalglucosidasa alfa está diseñada para mejorar el suministro de alfa-glucosidasa ácida, conocida como GAA, la enzima que falta en los pacientes con Pompe, a las células diana. Eso aumentará la depuración de glucógeno, una molécula de azúcar cuya acumulación anormal es un sello distintivo de la enfermedad de Pompe.

Actualmente, Lumizyme (alglucosidasa alfa) de Sanofi, un TRE comercializado como Myozyme en Europa, es el único tratamiento aprobado para el raro trastorno genético.

En estudios preclínicos, la avalglucosidasa alfa tuvo una captación celular 15 veces mayor en comparación con Lumizyme, y efectos comparables en el aclaramiento de glucógeno con una dosis cinco veces menor.

La solicitud de Sanofi Genzyme para obtener la aprobación de Nexviadyme se basó en datos positivos de dos ensayos clínicos en curso: los estudios fase 3 COMET (NCT02782741) y fase 2 Mini-COMET (NCT03019406).

También se ha enviado una solicitud a la Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU. Se espera una decisión para el 18 de agosto.

El ensayo COMET está evaluando la efectividad de la terapia en comparación con Lumizyme en 100 niños y adultos con enfermedad de Pompe de aparición tardía que no habían sido tratados previamente, de 3 años en adelante.

Los participantes fueron asignados al azar para recibir avalglucosidasa alfa (51 pacientes) o Lumizyme (49 pacientes). Ambos medicamentos se administraron por vía intravenosa (en la vena) cada dos semanas a una dosis de 20 mg / kg durante casi un año (49 semanas).

Después de este período de tratamiento inicial, los participantes pudieron unirse a la parte de etiqueta abierta del estudio, en la que todos reciben avalglucosidasa alfa durante más de 4,5 años (240 semanas). Se espera que este ensayo concluya en septiembre de 2024.

Los datos de COMET de primera línea mostraron mejoras significativas hasta la semana 49 en la movilidad y en la función de los músculos respiratorios, medida a través de la capacidad vital forzada (CVF), en pacientes tratados con avalglucosidasa alfa. Los resultados hasta ahora respaldan que el ERT de próxima generación no fue al menos inferior a Lumizyme.

Las mejoras en parámetros como la fuerza de los músculos de las extremidades inferiores, es decir, la fuerza en las piernas, los tobillos y los pies, y la calidad de vida también fueron similares entre las dos terapias. Su perfil de seguridad también fue similar.

El estudio Mini-COMET está evaluando la seguridad y la eficacia preliminar de la avalglucosidasa alfa en 22 niños y adolescentes con enfermedad de Pompe de inicio infantil. Todos fueron tratados previamente con Lumizyme pero no respondieron adecuadamente.

Estos participantes fueron asignados al azar para recibir una de dos dosis (20 o 40 mg / kg) de avalglucosidasa alfa, administradas en semanas alternas, o su dosis estable actual de Lumizyme.

Los datos de seis meses mostraron que ambas dosis de TRE fueron bien toleradas, sin efectos secundarios graves. Los niños tratados con avalglucosidasa alfa también tenían niveles más bajos o estables de los biomarcadores de la enfermedad creatina quinasa y hexosa (o glucosa) tetrasacárido.

Se espera que este ensayo concluya en diciembre de 2024.

La Comisión Europea había designado a la avalglucosidasa alfa como medicamento huérfano. La condición de medicamento huérfano tiene como objetivo fomentar las terapias para enfermedades raras y graves a través de una serie de beneficios, que incluyen 10 años de exclusividad en el mercado una vez que se aprueba la terapia y reducciones en las tarifas.

Según el comunicado de prensa, la EMA ahora revisará la información disponible para determinar si se puede mantener la designación de huérfano.


Patricia Inacio, PhD

Fuente: https://pompediseasenews.com/2021/07/27/eu-approval-urged-new-pompe-ert-avalglucosidase-alfa/

Terapias asistidas con animales en fisioterapia: aplicación a un caso con síndrome de Hunter

Terapias aistidas con animales en fisioterapia: aplicación a un caso con síndrome de Hunter. Revista FAD vol.XII núm. 1º abril 2021, pp. 72-84. Artículo académico por José Lendoiro Salvador

Jose Lendoiro Salvador, fisioterapeutaA partir de una propuesta documental para la investigación realizada por el doctor en fisioterapia José Lendoiro Salvador, se plantea una intervención de caninoterapia en un paciente con una enfermedad rara o poco frecuente (síndrome de Hunter o mucopolisacaridosis tipo II), en paralelo con otros profesionales. Fue una actuación multidisciplinar la que contribuyó a su mejora en varios aspectos (bienestar anímico, mejora sociocomunicativa, coordinación motora, movilidad osteomuscular, …).

Para la mejoría del paciente tuvieron un protagonismo destacado las terapias asistidas con animales. Este avance fue un punto de partida para proponer la continuidad de las actuaciones terapéuticas en este tipo de pacientes, pues aquellas retrasan los efectos de dicha enfermedad degenerativa y aumentan la calidad de vida del paciente, así como su necesidad y derecho sanitario.

Puede descargar el artículo aquí: Lendoiro Salvador, Jose – Terapia asistida con animales para paciente Hunter – Revista FAD vol.XII num.1abril2021, pp 72-84

O puede leer el artículo completo en la página web de la revista del Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana.

Rareview se consolida como referente en España en enfermedades lisosomales

Rareview se consolida como referente en España en enfermedades lisosomales

Las enfermedades lisosomales son afecciones metabólicas congénitas que cursan con depósito de sustratos en diversos órganos y tejidos como resultado de deficiencias enzimáticas. Conseguir el diagnóstico precoz y un tratamiento eficaz en las formas graves son los retos principales en el abordaje de estas patologías.

Como cada año, Sanofi Genzyme ha celebrado el POST WS Rareview, una reunión que recoge los aspectos más relevantes presentados en el World Simposium de EE.UU., sobre Enfermedades Raras de Depósito Lisosomal, con el fin de compartir los últimos avances en el tratamiento e investigación de las patologías lisosomales.

Enfermedad de Fabry

El tratamiento en la enfermedad de Fabry se basa, hasta la fecha, principalmente en la terapia de sustitución enzimática a largo plazo con agalsidasa. Tal y como destaca Álvaro Hermida Ameijeiras, de la Unidad de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Metabólicas Congénitas del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, “hay que recordar que el origen de esta enfermedad es una enzima que no funciona bien, por lo que el tratamiento ha ido enfocado a sustituir esa enzima de forma quincenal”.

En los últimos años se han ido incorporando nuevos tratamientos no enzimáticos como las terapias con chaperonas. “Estos fármacos ayudan a que funcione la enzima pero solo son eficaces en un grupo determinado de pacientes”, continúa Hermida. Asimismo, está pendiente de aprobación en EE.UU. un nuevo tratamiento enzimático de acción prolongada. “De cara al futuro, ya hay ensayos clínicos en terapia génica con resultados preliminares”, concluye el especialista.

Álvaro Hermida.

El retraso diagnóstico sigue siendo el caballo de batalla en esta enfermedad. Así lo confirma Hermida quien estima hasta en 15 años el retraso diagnóstico en esta enfermedad. “¿Por qué? Porque sigue siendo una enfermedad poco frecuente y los pacientes tienen que pasar una odisea de consultas hasta que la enfermedad avanza y algún especialista da con la tecla”.

Asimismo, “es muy heterogénea, no hay dos pacientes iguales, no se manifiesta de la misma manera en hombres que en mujeres y hay formas clásicas que debutan con muchos síntomas a edades muy tempranas y luego hay formas no clásicas que debutan con pocos síntomas a edades avanzadas”, puntualiza el experto.

La aparición de tratamientos enzimáticos sustitutivos ha sido uno de los avances más importantes en los últimos años, así como la mejora en los trasplantes de médula ósea”

MPS

Sobre los avances en mucopolisacaridosis (MPS), Antonio González-Meneses López, de la Unidad de Dismorfología y Metabolismo del Hospital Universitario Virgen del Rocío, explica todos los avances que se han ido presentado a lo largo de los años en la Rareview.

“La aparición de tratamientos enzimáticos sustitutivos ha sido uno de los avances más importantes en los últimos años, así como la mejora en los trasplantes de médula ósea en la MPS I que recientemente, hemos visto que también pueden ser eficaces en la MPS II”, señala González-Meneses.

Antonio González-Meneses López.

Uno de los grandes hándicap en el abordaje de las MPS es la afectación cerebral donde no llega el tratamiento enzimático. “Para ello se está ensayando con enzimas modificadas, lo que se conoce como ‘un caballo de Troya‘. Se trata de una proteína trampa que el organismo introduce en el cerebro”, subraya el experto quien también resalta las novedades en terapia génica intracerebral en investigación para la MPS III. “Ya existen resultados de ensayos clínicos mediante el uso de virus modificados genéticamente para alcanzar el cerebro”, expone.

Con el paso de los años, el diagnóstico de esta patología se ha ido perfilando. “Tradicionalmente había que esperar a que hubiese muchos síntomas y hacer un estudio enzimático una a una. Ahora, hemos avanzado mediante paneles genéticos simultáneos enfocados a personas que tienen un bazo grande”, explica González-Meneses, quien añade que el grupo del Hospital Ramón y Cajal “lleva años liderando este tipo de diagnósticos”.

Enfermedad de Pompe

La enfermedad de Pompe tiene una prevalencia de <1 de cada 50.000 nacimientos y presenta un aspecto de gravedad bastante variable. “El tratamiento de sustitución enzimática es el único aprobado para esta enfermedad y ha demostrado prolongar la supervivencia en todas las formas clínicas, tanto en niños como en adultos”, señala Cristina Domínguez, del Servicio de Neurología, Unidad de Neuromuscular del Hospital Universitario Doce de Octubre (Madrid).

Cristina Domínguez.

Por otra parte, “en los últimos años hay nuevas investigaciones para mejorar el tratamiento enzimático sustitutivo y para avanzar en terapia génica“, añade.

El avance de la enfermedad Pompe conduce a una debilidad muscular creciente, a fallo orgánico y finalmente a la muerte. La gravedad varía en función de la edad de inicio, y del ritmo de progresión de las afectaciones muscular y orgánica.

La forma infantil es la más grave y se caracteriza por cardiomegalia, debilidad muscular generalizada, hipotonía, hepatomegalia y fallecimiento por fallo respiratorio antes del año de vida. La forma de inicio tardío aparece después del primer año de edad y se caracteriza por la afectación de la musculatura esquelética, que ocasiona debilidad muscular progresiva e insuficiencia respiratoria, suponiendo esta última la causa más frecuente de fallecimiento.

“Nos queda poder tratar la afectación neurológica de las formas graves. Por ello, se están estudiando fármacos que puedan alcanzar el cerebro”

Gaucher y ASMD

Tanto la enfermedad de Gaucher como la ASMD (siglas en inglés de Déficit de Esfingomielinasa Ácida) son enfermedades raras que cursan con hepatoesplenomegalia y pueden diagnosticarse tanto en la edad adulta como en la edad infantil.

Marta Morado.

“La enfermedad de Gaucher se viene tratando desde hace 30 años con la terapia de sustitución enzimática pero recientemente se ha incorporado una nueva terapia oral al arsenal terapéutico. Nos queda por tratar la afectación neurológica de las formas graves. Por ello, se están estudiando fármacos que puedan alcanzar el cerebro”, resalta Marta Morado, del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital La Paz (Madrid).

Por otro lado, la baja incidencia de pacientes con ASMD y su similitud de síntomas con Gaucher dificulta su diagnóstico. “A pesar de ello, empezamos a tener resultados beneficiosos con un nuevo tratamiento enzimático en últimas fases de investigación”, concluye.

Sobre el diagnóstico, la hematóloga recuerda que son enfermedades difíciles de identificar y pueden tardar “hasta 30 o 20 años” en diagnosticarse. “En los casos graves, los pedíatras están muy sensibilizados y saben que lo tienen que buscar pero los casos mas leves pueden pasar desapercibidos hasta la adolescencia o edad adulta”, incide. En los adultos hay que buscarla en pacientes con hepatoesplenomegalia y el bazo grande de causa desconocida.


Gaceta Médica

Fuente: https://gacetamedica.com/investigacion/rareview-2020-un-repaso-por-los-avances-en-las-enfermedades-de-deposito-lisosomal/

Mepsevii para aprobación de reembolso de MPS VII disponible en España

Mepsevii para aprobación de reembolso de MPS VII disponible en España

Según un comunicado de prensa reciente de la empresa biofarmacéutica Ultragenyx Pharmaceutical Inc. (“Ultragenyx”), la terapia de la empresa Mepsevii (vestronidasa alfa) fue aprobada en España para su reembolso. El proceso de reembolso completo toma aproximadamente 180 días o menos. Ahora, la aprobación del reembolso ayudará a que el medicamento esté más disponible para pacientes pediátricos y adultos con mucopolisacaridosis VII (MPS VII).

Mepsevii

Según el sitio web de Mepsevii, la terapia es:

   Una beta glucuronidasa lisosomal humana recombinante

Dado que los pacientes con MPS VII tienen niveles deficientes de beta glucuronidasa, Mepsevii trabaja para reequilibrar y reemplazar esta enzima. En conjunto, Mepsevii trabaja para tratar síntomas no neurológicos en pacientes con MPS VII. Los pacientes que toman Mepvesii deben controlar cuidadosamente la ingesta de sodio, ya que la terapia es alta en sodio. Si bien la terapia es relativamente segura y bien tolerada, pueden ocurrir algunas reacciones graves o potencialmente mortales, como anafilaxia. Los efectos secundarios adicionales y más comunes incluyen:

  • Urticaria
  • Erupción cutánea
  • Reacciones en el lugar de la infusión
  • Reacciones alérgicas
  • Diarrea
  • Picor

Como se indicó anteriormente, el tratamiento fue aprobado para reembolso en España. Esto significa dos cosas. Primero, significa que el producto ahora es válido en toda España. Además, según IDR Medical, la aprobación del reembolso significa que el precio del medicamento depende de:

  1. Alternativas farmacológicas
  2. Qué innovadora es esta terapia
  3. Gravedad y duración de la enfermedad
  4. Utilidad de la droga
  5. Racionalización del gasto público en medicamentos

Mucopolisacaridosis tipo 7(MPS VII)

También conocida como síndrome de Sly, la mucopolisacaridosis VII (MPS VII) es una enfermedad de almacenamiento lisosomal poco frecuente y progresiva y un error innato del metabolismo. La Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD) explica que las mutaciones del gen GUSB causan MPS VII. Normalmente, este gen codifica la producción de beta-glucuronidasa, una enzima que ayuda a descomponer los glicosaminoglicanos (moléculas grandes de azúcar). Cuando estas moléculas se acumulan en las células, causa una variedad de problemas de salud en todo el cuerpo. La MPS VII se hereda con un patrón autosómico recesivo, lo que significa que los pacientes deben heredar un gen defectuoso de cada padre.

En los diagnósticos graves de MPS VII, los pacientes pueden morir antes o poco después del nacimiento. Estos casos se caracterizan típicamente por:

  • Ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos)
  • Hidropesía fetal (acumulación anormal de líquido en todo el cuerpo)

En los casos más leves, los síntomas suelen manifestarse en la primera infancia. Para estos pacientes, la esperanza de vida puede ser de hasta 19 o 20 años.

Los síntomas incluyen:

  • Retrasos intelectuales y del desarrollo
  • Opacidad de la córnea
  • Estatura baja con una cabeza excesivamente grande

– Varias deformidades óseas, como:

Un esternón prominente

Costillas acampanadas

Contracturas conjuntas

Pies zambo

  • Aspecto facial «tosco»
  • Escoliosis leve
  • Agrandamiento anormal del bazo y del hígado
  • Hinchazón abdominal
  • Hernia inguinal o umbilical
  • Vellosidad excesiva
  • Lengua agrandada (macroglosia)
  • Soplo cardíaco
  • Infecciones de las vías respiratorias superiores y del oído
  • Pérdida de la audición

Jessica Lynn

Fuente: https://patientworthy.com/2021/07/16/mps-vii-drug-mepsevii-spain-reimbursement-approved/

La medicina personalizada se abre paso en las enfermedades lisosomales

Las medicina personalizada se abre paso en las enfermedades lisosomales

El objetivo final de cualquier abordaje terapéutico es su individualización, aunque no siempre es fácil. “Estabilizar, revertir, mejorar y prevenir” son, por tanto, los objetivos de las nuevas terapias frente a las enfermedades lisosomales. Así lo explica Miguel Ángel Torralba del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa que participó en el ‘Post-Ws Rareview 2019’, organizado por Sanofi Genzyme. Un cónclave que como cada año ha tratado de resumir el World Symposium de enfermedades lisosomales, el principal congreso educativo y multidisciplinar de referencia, que se celebró hace unos meses en Oralndo (EE.UU.), y en el que se presentaron las últimas novedades en ciencia, investigación traslacional y ensayos clínicos.

“Estamos a punto de empezar a conocer cómo podremos individualizar los tratamientos. Para esto se necesita conocer cómo haremos una medicina inteligente, además de analizar todos los genes que están implicados en la enfermedad”, asegura Torralba.

Como recuerda el experto, hace años se pensaba que estas patologías tenían una herencia mendeliana y no un gen defectuoso. “Hay muchos genes que están relacionados con muchos de los mecanismos de enfermedad”, indica. En este contexto, asegura el internista, que desde el punto de vista fenotípico ha cambiado el abordaje, y desde un punto de vista estratégico “va a cambiar en un futuro muy cercano, ya que se están implicando muchas moléculas que hasta ahora no se conocían”, asegura.

Como explica Mariló Edo del Servicio de Farmacia. Hospital Universitari i Politècnic La Fe, las enfermedades lisosomales son enfermedades que cursan con depósito de sustratos en diversos órganos y tejidos. “Las aproximaciones que tenemos han ido encaminadas a disminuir esa acumulación de sustratos. Actualmente, hay cuatro aproximaciones de las que tenemos opciones disponibles: el trasplante de progenitores hematopoyéticos, la terapia enzimática sustitutiva, y las terapias orales como la terapia de reducción de sustratos y las chaperonas farmacológicas”.

En el caso de estas últimas, como indica Edo, presentan la ventaja de que son tratamientos orales y no son inmunogénicas.

Encontrar la manera de optimizar los tratamientos existentes es una opción —como el trasplante de médula ósea o el tratamiento enzimático sustitutivo—. Uno de los problemas que presenta el abordaje de estos pacientes es llegar al sistema nervioso central.

Precisamente, entre las investigaciones presentadas durante el encuentro, se adelantaron datos de las nuevas moléculas como el venglustat. Se trata de un inhibidor de la glucocerebrosido sintetasa que atraviesa la barrera hematoencefálica en la enfermedad de Gaucher tipo 3.

Estas moléculas tienen un gran potencial con una mejor penetración celular, como la avalglucosidasa alfa para la enfermedad de Pompe, la administración de agalsidasa por nanoliposoma para la enfermedad de Fabry y terapias génicas dirigidas a MPS. “Son tratamientos muy efectivos”, apunta Torralba.

Si bien, el diagnóstico precoz de estos pacientes sigue siendo el caballo de batalla de los clínicos. Como asegura Álvaro Hermida de la Unidad de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Metabólicas Congénitas del Hospital Clínico Universitario de Santiago, “el retraso diagnóstico acumula una media de siete años, aunque en algunos casos llega a los 16 años”. Por tanto, la posibilidad de reconocer precozmente una enfermedad de este tipo, en aquellas en las que hay un tratamiento disponible, cobra una importancia vital.

El diagnóstico

¿Qué pasa cuando no es posible reconocer precozmente a estos pacientes? Como indica Hermida existen algunas herramientas y aplicaciones que permiten en base a determinados rasgos ayudar a identificar a estos pacientes. De esta manera se cambia el paradigma clásico de “identificar los rasgos físicos o las alteraciones analíticas y terminar por el diagnóstico”. Ahora, este nuevo abordaje consiste en hacer una búsqueda selectiva de alteraciones enzimáticas o de alteraciones de biomarcadores en pacientes que cumplen una serie de criterios que no tienen por qué ser los clásicos. Por ejemplo, en Fabry no esperar a tener determinados rasgos o determinadas alteraciones en los análisis, sino que ya se puede coger a todos los pacientes que comparten una serie de cualidades —hipertrofia del ventrículo izquierdo, presencia de albumina en la orina— y hacerles un cribado para determinar actividad enzimática, acumulación de biomarcadores.

La epigenética

Del mismo modo, para Lola Sánchez Niño del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, otra de las novedades del congreso es el avance del conocimiento. La variabilidad genética que hay en los pacientes con la misma mutación. Por ejemplo —explica— se ha visto hermanos que tienen la misma mutación y por tanto una carga genética similar, sin embargo, manifestaciones clínicas totalmente diferentes. “Nos estamos centrando en encontrar su causa”, adelanta Sánchez Niño.

En materia de epigenética, la nefróloga explica que uno de los grandes bloques que se ha abordado durante el congreso han sido las modificaciones que sufre el ADN, las histonas, o los miRNAs, además de la interacción con el ambiente y con la microbiota.

De hecho, durante el congreso mundial presentaron los resultados de un estudio que demuestra que la microbiota modifica los síntomas de algunas enfermedades. Por ejemplo, en la enfermedad de Fabry se acumula el glicolípido Liso-Gb3, y el acúmulo puede modificar la microbiota, haciendo que predominen una serie de bacterias dañinas. “Estas bacterias proliferan e inhiben la producción de butirato (con potencial antiinflamatorio). Quizá los pacientes Fabry que tienen mucho acúmulo de este glicolípido tienen poca producción de butirato y puede explicar los síntomas gastrointestinales que tienen estos pacientes”, asegura.

Ante este escenario tan variable, la búsqueda de biomarcadores sigue siendo el reto principal. Actualmente, el principal biomarcador en la enfermedad de Fabry es el Liso-Gb3, y se correlaciona con la gravedad de la enfermedad y con el uso de la terapia de reemplazo sustitutivo. “Ahora mismo se está trabajando en la búsqueda de biomarcadores que nos indiquen cómo tratar al paciente”, apunta.


Carmen M. López

Fuente: https://gacetamedica.com/investigacion/las-medicina-personalizada-se-abre-paso-en-las-enfermedades-lisosomales-ff1997788/

Comienza inscripción para ensayo de fase 3 de la enfermedad de Niemann-Pick tipo C

Comienza-inscripcion-para-ensayo-de-fase-3-de-la-enfermedad_de_NiemannPicktipoC

Estados Unidos:

Según una historia de MarketWatch, la empresa de biotecnología Cyclo Therapeutics anunció que ha procedido con la inscripción para su ensayo clínico de fase 3. Este ensayo evaluará una formulación original de hidroxipropil beta ciclodextrina llamada Trappsol® Cyclo ™ como tratamiento para la enfermedad de Niemann-Pick tipo C. Esta terapia se administra por vía intravenosa. Cyclo se centra en el desarrollo de terapias innovadoras que cambian la vida.

Acerca de la enfermedad de Niemann-Pick tipo C

La enfermedad de Niemann-Pick tipo C es una forma de enfermedad de almacenamiento lisosomal que se caracteriza por una deficiencia, no en una enzima, pero más típicamente en un tipo de proteína transportadora que evita que las moléculas solubles en agua se muevan dentro de una célula. Es causada por mutaciones del gen NPC1 o NPC2. Existe una gran disparidad en la gravedad y presentación de los síntomas, lo que hace que los síntomas sean un método poco confiable para el diagnóstico. Pueden aparecer en la niñez o hasta la sexta década de vida del paciente. Dichos síntomas incluyen agrandamiento del bazo y / o hígado, ictericia, depresión severa, ataxia, epilepsia, dificultad para hablar y tragar, distonía, tono muscular deficiente, trastorno bipolar, microcefalia, pérdida progresiva de audición, demencia progresiva y psicosis. La mayoría de los tratamientos son de apoyo, pero existen algunos medicamentos que pueden retrasar la progresión de la enfermedad y prolongar la vida. La esperanza de vida está relacionada con la aparición de los síntomas, y aquellos con los primeros síntomas suelen morir antes.

Sobre el juicio

Con las opciones limitadas disponibles para las personas que viven con esta enfermedad, el inicio de la inscripción para un ensayo en etapa tardía es un momento emocionante. Este ensayo evaluará específicamente una dosis de 2000 mg / kg de Trappsol Cyclo junto con el estándar de atención (SOC) versus una infusión de placebo y SOC. Este estudio espera incluir un total de 93 pacientes de diferentes edades (tanto niños como adultos). Se espera que este ensayo clínico dure un total de 96 semanas, con un análisis intermedio de 48 semanas.

En los EE.UU., y en los países que siguen las pautas de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA), se utilizará una escala de gravedad de la enfermedad de Niemann-Pick tipo C modificada de 4 dominios para evaluar la eficacia del tratamiento. En la UE y en los países que siguen las directrices de la EMA, se utilizará una escala de gravedad de la enfermedad de Niemann-Pick tipo C de cinco dominios.

Trappsol Cyclo ha obtenido la designación de medicamento huérfano en los EE.UU., y la UE, así como las designaciones de enfermedad pediátrica rara y vía rápida en los EE.UU.


James Moore

Fuente: https://patientworthy.com/2021/07/16/enrollment-begins-niemann-pick-disease-type-c-trial/