La a largo plazo (ERT) para tratar a las personas con pierde efectividad para mantener la capacidad de caminar, la fuerza muscular y la función pulmonar, según muestra un nuevo estudio.

A pesar de estos resultados, la ERT mejoró la función pulmonar en comparación con el resultado pronosticado sin ERT, y algunos respondieron bien a la a largo plazo mientras que otros no.

El estudio, «Gran variación en los efectos durante 10 años de terapia enzimática en adultos con enfermedad de Pompe», fue publicado en la revista Neurology.

La enfermedad de Pompe es un trastorno hereditario poco frecuente causado por en un gen que produce una enzima llamada alfa-glucosidasa ácida (GAA). La falta de actividad de GAA suprime la capacidad del cuerpo para convertir el glucógeno, una molécula de almacenamiento de energía, en azúcar que proporciona combustible a las células. Esto conduce a la acumulación anormal de glucógeno dentro de las células, lo que perjudica los tejidos y órganos.

La terapia de reemplazo de enzimas con GAA humana recombinante se ha convertido en la atención estándar en el de pacientes con enfermedad de Pompe. Se ha demostrado que la ERT mejora la capacidad para caminar y la fuerza muscular, estabiliza la función pulmonar (pulmonar) y aumenta las posibilidades de supervivencia del paciente.

Sin embargo, los estudios a corto plazo han encontrado que los beneficios de la ERT alcanzan su punto máximo después de dos o tres años de tratamiento, seguidos de una meseta o una disminución de la efectividad. Más allá de cinco años, no se sabe si la meseta continúa o conduce a un declive más rápido. Además, varios estudios informaron «diferencias individuales sustanciales en el beneficio del tratamiento», escribieron los autores.

Para comprender el resultado a largo plazo de la ERT, los investigadores del Centro Médico Universitario Erasmus MC en los Países Bajos y el Hospital Universitario Pitié-Salpêtrière en París, Francia, colaboraron en el seguimiento de 30 pacientes que continuaron la ERT durante 10 años después de su participación en dos clínicas ensayos: Estudio de tratamiento de inicio tardío [LOTS] (NCT00158600) y su estudio de extensión (NCT00455195).

Estos ensayos probaron la efectividad de la ERT en pacientes con enfermedad de Pompe de aparición tardía, una forma de Pompe que aparece desde la infancia tardía hasta la edad adulta.

El equipo investigó los efectos de la ERT en la capacidad para caminar, la fuerza muscular y la función pulmonar, y además analizó la respuesta de cada individuo al tratamiento.

La capacidad de caminar se determinó usando la prueba de caminar de 6 minutos (6MWT): la distancia que una persona puede caminar en seis minutos. La fuerza muscular alrededor del cuello, los hombros, los codos, las caderas y las rodillas se midió utilizando la escala de clasificación de fuerza muscular del Consejo de Médica.

La función pulmonar se evaluó midiendo la capacidad vital forzada (FVC), o el volumen total de aire que se puede expulsar con fuerza después de una inhalación completa.

De los 30 pacientes de Pompe (14 hombres y 16 mujeres) evaluados, 20 eran de los Países Bajos y 10 de Francia. La mediana de edad del grupo fue de 49 años, y fueron seguidos durante una mediana de 9,8 años.

El análisis del grupo en su conjunto mostró que, al comienzo de la ERT, el promedio de 6MWT se pronosticaba en un 49% (en comparación con personas sanas similares). Durante la ERT, la distancia de caminata aumentó durante los primeros tres años, luego disminuyó significativamente hasta que el promedio de 6MWT fue más bajo que al comienzo del tratamiento. Estos hallazgos fueron independientes del sexo del paciente o de la duración y gravedad de la enfermedad.

Al final del período de seguimiento, 13 pacientes (43%) habían dependido parcial o totalmente de la silla de ruedas en comparación con siete pacientes (23%) antes del inicio de la ERT.

Los puntajes de fuerza muscular reflejaron esta tendencia, ya que fueron más bajos después de la ERT que antes del tratamiento. Se encontró que las puntuaciones de fuerza muscular dependen del sexo y la capacidad de caminar del paciente. Los hombres que tenían mejores habilidades para caminar antes del tratamiento mostraron menos disminución en la fuerza muscular en comparación con las mujeres.

El análisis de la función pulmonar mostró una FVC porcentual inicial predicha del 54% cuando los pacientes estaban sentados en posición vertical, y del 33% cuando estaban acostados (en decúbito supino).

En general, el FVC en posición vertical permaneció estable durante los primeros cinco años y disminuyó significativamente en los próximos cinco años. Se encontró que el FVC supino disminuía desde el comienzo de la ERT. Estos resultados fueron independientes del sexo, o la duración y la gravedad de la enfermedad.

Sin embargo, en relación con la disminución prevista de FVC sin ERT, los pacientes tenían una función pulmonar significativamente mejor después de 10 años de ERT.

Se observó un alto grado de variabilidad entre los pacientes en sus respuestas al tratamiento. Por ejemplo, cinco pacientes continuaron respondiendo positivamente durante los 10 años, mientras que dos pacientes no respondieron en absoluto al tratamiento.

Si bien la mayoría de los pacientes respondieron bien al comienzo de la ERT (93%), fue difícil predecir su cambio en la capacidad de respuesta. Algunos pacientes responden bien durante hasta ocho años, mientras que otros disminuyeron después de uno o dos años.

Los resultados también diferían entre los individuos. Algunos pacientes mejoraron sus habilidades para caminar, pero redujeron la pérdida de la función pulmonar, y otros experimentaron lo contrario. Al final de los 10 años con ERT, la mitad de los pacientes habían mejorado las habilidades para caminar o la función pulmonar, o ambas.

Una evaluación de seguridad de ERT durante 10 años encontró que fue bien tolerado con dos pacientes que interrumpieron el tratamiento debido a problemas relacionados con la inyección o altos niveles de anticuerpos anti-GAA.

«Aunque> 90% de los pacientes se benefician de la ERT durante los primeros 3 a 5 años, la disminución secundaria observada, lo que sugiere una disminución de la eficacia terapéutica con el tiempo, plantea preocupaciones y subraya la necesidad de terapias de próxima generación», dijeron los autores.

 

STEVE BRYSON, PHD

Fuente: http://bit.ly/34hBC2j